jueves, 1 de noviembre de 2007

PARADIGMAS: CHANGO RODRIGUEZ



El Chango Rodríguez, nace el 31 de julio de 1914 en Córdoba, y con él rasguidos, y paisajes , que entre primas y la bordonas, retratan el fervor de un país folklórico, la euforia de una Córdoba profunda que se manifiesta en su canto Argentino Luna, de estirpe selenita, también entonó Luna Cautiva
Los de Salta renovaron Luna Cautiva en su canto, Los Visconti alcanzaron, también, esa satélite del alma de cualquier cantor, esa Luna Cautiva, y Soledad le rindió tributo al Chango Rodríguez, colmando de fervor a la Luna Cautiva del Folklore.
El Chango puebla vidalas, habita chacareras, acuna bailecitos en su guitarra, alcanza en la zamba, la capacidad de decir el abril criollo.
La madre del Chango Rodríguez, que sabía abrazar la guitarra, le transmitió al pequeño chango, esa pasión por la vigüela que sería, su gran compañera de silencios...
En el río eterno de la canción popular, navega el Chango Rodríguez, que entre otras genialidades, justifica su existencia, con una de sus fundamentales obras: “De Simoca”
De Simoca, otro himno de las comarcas sumergidas en la nostalgia, interpretado por diversos artistas, entre ellos se destacan Los Andariegos, El Chango Horacio Guarany, Los Tucu Tucu.
Las canciones del Chango Rodríguez, serán grabadas y cantadas por generaciones de artistas, que encontraran en su obra, el hondo compromiso que un artista debe tener con la luna, la brisa imprescindible del pueblo en una canción, como el Dúo Coplanacu, que renueva De Simoca, en su canto

EDICIÓN ARTÍSTICA: CELSO MIÑO / ALEJANDRO CAROSELLA
IDEA Y TEXTO: PEDRO PATZER
COORDINACIÓN: MARCELO SIMÓN, EL AIRE DE AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos tu opinión