martes, 29 de abril de 2008

PAISAJES MUSICALES: EL VALS


















EL VALS – PARTE 1
El vals criollo , surge a fines del siglo XIX, inspirado en el vals europeo ; aunque es en Perú donde adopta sus raíces más fuertes, es en todo el continente donde logra arraigarse, hasta convertirse en la danza con mayor dispersión en América
CD FSM 702 – ENRIQUE LLOPIS – TRACK 9 – LUNA DE ARRABAL – DESDE: 0´52" HASTA: 1´27"
En cada región, el vals logra nutrirse del sabor local: En Perú, denominado vals criollo, es utilizado ante todo para cantarle al amor,
CD FSF 1891 – CHABUCA GRANDA – TRACK 6 – JOSÉ ANTONIO – DESDE: 0´48" HASTA: 1´20"
En Chile, el vals andino, es un ritmo que permite manifestar las penas del alma
CD FC 927 – LOS JAIVAS – TRACK 10 – QUÉ PENA SIENTE EL ALMA – DESDE:0´08" HASTA: 0´44"
En Venezuela, el vals caraqueño, entre otras cosas, sirve, para echar una maldición
CD ML 1208 – CECILIA TODD – TRACK 2 – MALDICIÓN – DESDE: 0´39" HASTA: 1´10"
Y no podemos dejar de referirnos al vals argentino, aquel que se parece a la palabra arrabal
CD FD 1262 – TRACK 3 – QUE NADIE SEPA MI SUFRIR – DESDE: 0´17" HASTA: EL FINAL

EL VALS – PARTE 2
qué dice el pueblo en el vals?
CD 054 – LEANDRO LOVATO – TRACK 5 – QUIERO SER TU SOMBRA – DESDE: 0´0" HASTA: 0´28"
algunos utilizan al vals - CANCIÓN, como idioma, para alcanzar – en recuerdo que se canta - a la madre. Es el caso de Antonio Tormo
CD FSM 10 FL 33 – ANTONIO TORMO – TRACK 14 – PARA LA MADRE MÍA – DESDE: 0´17" HASTA: 0´52"
y también Los Cantores del Alba, vuelven en vals, a la ternura de Mamá
CD FC 456 – LOS CANTORES DEL ALBA – TRACK 5 – A TU TERNURA MAMÁ – DESDE: 0´13" HASTA: 0´35"
el vals, hace posible, regresar a la querencia de la infancia
CD FC 462 – LOS DEL SUQUÍA – TRACK 2 – CÓRDOBA DE ANTAÑO – DESDE: 0´19" HASTA: 0´53"
el vals acaso, tenga algo de eternidad?
CD FC 150 – LOS TUCU TUCU – TRACK 9 – LA CASA NUEVA – DESDE: 0´45" HASTA: 1´06"
Quizás sea el vals, el ritmo para recordar el olvido
CD FSM 425 – POCHO SOSA – TRACK 6 – GRIS – DESDE: 0´33" HASTA: 1´04"
Tal vez el vals, sea una manera de cantar la historia, de volver en rasguidos a la época de Rosas
CD FSM 702 – ENRIQUE LLOPIS – TRACK 5 – LA PULPERA DE SANTA LUCÍA – DESDE: 1´35" HASTA: EL FINAL



EL VALS – PARTE 3
El Vals
CD 054 – LEANDRO LOVATO – TRACK 5 – QUIERO SER TU SOMBRA – DESDE: 0´0" HASTA: 0´28"
En la época de las invasiones inglesas, ya el vals, era bailado por las damas de la colonia de Buenos Aires. Los pianos de aquella ciudad empedrara, ensayaban este ritmo, que parecía copiar los blancos suspiros de la luna.
CD FSM 702 – ENRIQUE LLOPIS – TRACK 9 – LUNA DE ARRABAL – DESDE: 0´18" HASTA: 0´34"
Ella y él tomados de las manos, iniciando la danza; se mueven con elegantes pasos entrelazados, en un salón de 1810, de la antigua Buenos Aires, mientras los payadores acunan en sus cuerdas, ese sentimiento llamado vals criollo.
CD TG 243 - LOS CLÁSICOS ARGENTINOS – TRACK 1 – POBRE MI MADRE QUERIDA – DESDE: 0´21" HASTA: 1´00"
El vals tuvo auge, en primer término, en el seno de la aristocracia porteña. Posteriormente se difundió , entre los pianistas y conjuntos musicales del país
CD FSM 702 – ENRIQUE LLOPIS – TRACK 16 – DESDE EL ALMA – DESDE: 0´10" HASTA: 0´46"
La fiebre del vals registra su curva máxima alrededor de 1840, cuando el periódico El Corsario, publica estos versos:
Oh, valsa divina,
alegre, festiva,
tan rápida y viva
cual viento veloz,
nos llevas en brazos
de dulce armonía,
dulce poesía,
encanto y amor,
corremos,
volamos,
en brazos,
y en medio
a la danza
se olvida
el dolor
CD 054 – LEANDRO LOVATO – TRACK 5 – QUIERO SER TU SOMBRA – DESDE: RÁGAFA CORTINA
Hacia 1900, Buenos Aires iba adquiriendo una personalidad como ciudad; y sus compositores, sentían que el vals era un retrato exacto, de eso que sospechaban era la manera de ser porteña; tales elementos hicieron que el vals criollo tuviese giros melódicos auténticamente de Buenos Aires
CD FD 1262 – JUANJO DOMINGUEZ – TRACK 10 – VALS PARA PATRICK – DESDE: 0´47" HASTA: 1´26"
El músico porteño tiene preferencia por el vals, dada la expresividad y matiz que posee su melodía, que la hacen pariente en la melancolía, del tango, y de ese universo de pensiones humildes, de madres y primeras novias, del olvidos que vuelven a surgir en el bandoneón
CD FD 1262 – JUANJO DOMINGUEZ – TRACK 10 – VALS PARA PATRICK – DESDE: 1´31" HASTA: EL FINAL

EL VALS – PARTE 4
El vals, sirve para alcanzar, en su antigua melodía, los diversos colores del país: el MATIZ del litoral
CD LSF 5 FL 343 – RAMONA GALARZA – TRACK 10 – CORRIENTES SOÑADORA – DESDE:0´19" HASTA: 0´58"
El tinte cuyano
CD FC11 FL 287 – LOS QUILLA HUASI – TRACK 10 – SAN JUAN POR MI SANGRE – DESDE:1´16" HASTA: 1´38"
EL color de Córdoba, que también cabe en el vals
CD FC 5106 – LOS 4 DE CÓRDOBA – TRACK 6 – CÓRDOBA DE ANTAÑO – DESDE: 0´17" HASTA: 0´50"
Y no podía faltar, la acuarela bonaerense, que tan bien domina en su guitarra, Omar Moreno Palacios
CD OMAR MORENO PALACIOS – TRACK 16 – CUANDO ACLARA DE MI SUEÑO EL ALBA – DESDE: 0´21" HASTA: 0´57"



CIERRE PAISAJES
LOCUCIÓN: S.M. TOVARICH
EDICIÓN ARTÍSTICA: ALEJANDRO CAROSELLA/ CELSO MIÑO
IDEA Y TEXTO: PEDRO PATZER
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: MARCELO SIMÓN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos tu opinión