martes, 20 de mayo de 2008

PAISAJES MUSICALES: EL PAYADOR
















EL PAYADOR – PARTE 1
EL PAYADOR
CD PAYADORES 2 – TRACK 7 –– DESDE: 0´45" HASTA: 1´02"
CD FSM 0098 – JORGE CAFRUNE – TRACK 10 – COPLAS DEL PAYADOR PERSEGUIDO –
DESDE: 0´39" HASTA: 0´54"
El vocablo payador, deriva de payado, nombre con que se designa al campesino en España.
CD PAYADORES 2 – TRACK 5 – ESPAÑA – DESDE: 0´32" HASTA: 1´18"
Ricardo Rojas consideraba que payo era la raíz de payador y que a su vez derivaba de pagus, que también engendra la palabra pago.
CD PAYADORES 1CELSO – TRACK 8 – EVARISTO BARRIOS – DESDE: 0´00" HASTA: 0´50"
Leopoldo Lugones sostiene en su libro El Payador, que las voces payador y payada proceden de la lengua provenzal, como debía esperarse, al ser ella, por excelencia, la lengua de los trovadores.
CD PAYADORES CELSO – TRACK 3 – JUAN PEDRO LÓPEZ – DESDE: 0´05" HASTA: 0´46"

EL PAYADOR – PARTE 2
EL PAYADOR
CD PAYADORES 2 – TRACK 7 – PAYADOR PERSEGUIDO – DESDE: 1´41" HASTA: 2´16"
CD FSM 2499 – JOSÉ LARRALDE – TRACK 4 – ROMANCE DE UN PERSEGUIDO – DESDE: 0´48" HASTA: 1´03"
Los trovadores solían llamarse así mismos preyadores, literalmente rogadores o rezadores de sus damas, y esta voz concurrió con fuerza a la formación del derivado, motivo de la payada, payador.
CD FSM 1191 – JOSÉ CURBELO – TRACK 4 – BRINDIS – DESDE: 0´12" HASTA: 0´56"
La poesía payadoresca se caracteriza por ser cantada e improvisada, y se acompaña con guitarra. Este arte tiene origen remoto: entre los esquimales se resolvía la pelea en canto, en otras comunidades como la de los gauchos, el canto solía epilogar una pelea.
CD FSM 590– VÍCTOR VELÁZQUEZ – TRACK 7 – LOS PAYADORES – DESDE: 0´02" HASTA: 0´33"
La aparición de los payadores en el escenario nacional se opera hacia fines del siglo XXVIII, dicen que recorrían de un extremo a otro del virreinato, luchando, unas veces en el rancho, otras bajo el ombú, y las más en las pulperías.
CD PAYADORES 2 – TRACK 7 – PAYADOR PERSEGUIDO – DESDE: 2´19" HASTA: 2´33"
Muchos Payadores, llegaron a adquirir una fama sorprendente, a tal punto que debieron abandonar el gauchaje para dedicarse de lleno al arte de payar
CD FSM 590– VÍCTOR VELÁZQUEZ – TRACK 7 – LOS PAYADORES – DESDE: 1´00" HASTA: 1´30"


EL PAYADOR – PARTE 3
El Payador
CD FSM 0098 – JORGE CAFRUNE – TRACK 10 – COPLAS DEL PAYADOR PERSEGUIDO – DESDE: 1´12" HASTA: 1´35"
Santos Vega, el payador,
aquél de la larga fama,
murió cantando su amor
como el pájaro en la rama.
CD FSM 2499 – JOSÉ LARRALDE – TRACK 1 – INTRODUCCIÓN – DESDE: 1´16" HASTA: 1´48"
Hubo un payador tan virtuoso que no tuvo rival humano, necesitó el propio diablo, tomar una vigüela y desafiar a Santos Vega hasta verlo derrotado
CD FSM 2499 – JOSÉ LARRALDE – TRACK 2 – PRELUDIO DE UNA RAZÓN – DESDE: 1´22" HASTA: 2´14"
Rafael Obligado, compone un poema dedicado a Santos Vega, en él retrata la feroz contienda entre el payador y el diablo:
El sol ya la hermosa frente
abatía, y silencioso,
su abanico luminoso
desplegaba en occidente,
cuando un grito de repente
llenó el campo, y al clamor
cesó la lucha, en honor
de un solo nombre bendito,
que aquel grito era este grito:
"¡Santos Vega, el payador!"
CD FSM 2499 – JOSÉ LARRALDE – TRACK 3 – OFRENDA DEL PAYADOR – DESDE: 1´15" HASTA: 2´00"
Ni aun cenizas en el suelo
de Santos Vega quedaron,
y los años dispersaron
los testigos de aquel duelo;
pero un viejo y noble abuelo,
así el cuento terminó:
"-Y si cantando murió
aquel que vivió cantando,
fue, decía suspirando,
porque el diablo lo venció".
CD FSM 2499 – JOSÉ LARRALDE – TRACK 7 – FINAL (DESPEDIDA DE SANTOS VEGA) – DESDE: 0´24" HASTA: 1´21"

EL PAYADOR – PARTE 4
EL PAYADOR
CD FSM 590– VÍCTOR VELÁZQUEZ – TRACK 7 – LOS PAYADORES – DESDE: 1´34" HASTA: 2´05"
La memoria de la décima, recupera a los más destacados payadores argentinos que heredaron el talento de Santos Vega, cabe mencionar a: Pancho Luna, Maximiliano Santillán, Luis Maidana, José Betinotti, Roberto Airala , el rioplatense José Curbelo y por supuesto, el moreno Gabino Ezeiza,
CD PAYADORES CELSO – TRACK 1 – GABINO EZEIZA – DESDE: 0´0" HASTA: 0´24"
Gabino Ezeiza, mitológico payador, nacido en los arrabales de San Telmo , cuando el siglo XIX tenía cincuenta y ocho años ,
CD PAYADORES CELSO – TRACK 1 – GABINO EZEIZA – DESDE: 0´25" HASTA: 0´46"
Ezeiza logró que su piel morena brillara junto a la vigüela, con la que interpretó sus más de quinientas composiciones. Desde el año 1872, Ezeiza, incursionó en el arte de la payada, siendo considerado el más antiguo y notable payador del Río de la Plata
CD PAYADORES CELSO – TRACK 1 – GABINO EZEIZA – DESDE: 0´55 HASTA: 1´15"
Según Francisco Pi y Suñer: "Gabino Ezeiza, fue el trovador de la pampa. En aquellos tiempos de escasísima población en que la Argentina vivía la vida de los pueblos pastores, fue el bardo errante y vagabundo que iba con su guitarra de rancho en rancho y de pulpería en pulpería, glosando los acontecimientos más notables, recordando los altos hechos de los hombres ilustres, llevando a todas partes las palpitaciones del alma nacional"
CD TG 18 – NELLY OMAR – TRACK 9 – EL ADIÓS DE GABINO EZEIZA – DESDE: 0´16" HASTA: 0´48"
Dicen que en las calles de San Telmo, en los arrabales de las guitarras, entre la brea y los galpones, suele escucharse la décima eterna del moreno payador
CD PAYADORES 2 – TRACK 7 – PAYADOR PERSEGUIDO – DESDE: 2´44" HASTA: 3´04"

GUION EMITIDO AL AIRE

EDICIÓN ARTÍSTICA: CELSO MIÑO / ALEJANDRO CAROSELLA
TEXTO Y GUIÓN: PEDRO PATZER
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: MARCELO SIMÓN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos tu opinión