
Nacha Roldán, nació en Formosa, aunque creció en Corrientes, aprendió la gramática del viento litoraleño, se hizo canción en el pentagrama popular de Latinoamérica, aprendió el aroma del almendro y del café de Colombia, se sumergió, en el México de ayer, alcanzó la otra orilla en el canto, y entonando Junto al Jagüel, ensaya paraísos, en una canción del brasileño Chico Buarque, indaga en el Fervor de la vieja Lima, en el apasionado corazón de cardo o ceniza de Chabuca Granda
Nacha Roldán entona las creaciones clásicas de la música popular; su alma se prueba en la obra de los más destacados artistas del folklore: Chacho Muller, Homero Manzi, Oscar Valle, Eduardo Falú, Yupanqui y su universo de troperos, peregrinos, piedras y silencios; Nacha Roldán, le puso color propio, al universo de milongas, zambas y valses de Alfredo Zitarrosa: "estaba condenada a cambiar algo y la vida me presentó la posibilidad de que Alfredo Zitarrosa estuviera ahí grabando pero sin posibilidad de cantar porque estaba perseguido y censurado por razones políticas, entonces, tomé su repertorio (...) Alfredo venía a ver los recitales en que yo cantaba sus canciones pero me pedía que ni lo nombrara. Desde entonces me identificaron con esas canciones que hice con mucho cariño y mucha admiración".
Nacha Roldán se convirtió en la primera intérprete femenina que acompañó a la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, entonces dirigida por Carlos García, que realizó noventa actuaciones en Japón.
"Estoy pensando en encarar dos grabaciones: una exclusivamente dedicada al tango, que es un género que aprendí a querer a partir de aquella gira por Japón, y otra que me permita darme el gusto de cantar chamamé, a la que considero la música de mi tierra"
Nacha Roldán entona las creaciones clásicas de la música popular; su alma se prueba en la obra de los más destacados artistas del folklore: Chacho Muller, Homero Manzi, Oscar Valle, Eduardo Falú, Yupanqui y su universo de troperos, peregrinos, piedras y silencios; Nacha Roldán, le puso color propio, al universo de milongas, zambas y valses de Alfredo Zitarrosa: "estaba condenada a cambiar algo y la vida me presentó la posibilidad de que Alfredo Zitarrosa estuviera ahí grabando pero sin posibilidad de cantar porque estaba perseguido y censurado por razones políticas, entonces, tomé su repertorio (...) Alfredo venía a ver los recitales en que yo cantaba sus canciones pero me pedía que ni lo nombrara. Desde entonces me identificaron con esas canciones que hice con mucho cariño y mucha admiración".
Nacha Roldán se convirtió en la primera intérprete femenina que acompañó a la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, entonces dirigida por Carlos García, que realizó noventa actuaciones en Japón.
"Estoy pensando en encarar dos grabaciones: una exclusivamente dedicada al tango, que es un género que aprendí a querer a partir de aquella gira por Japón, y otra que me permita darme el gusto de cantar chamamé, a la que considero la música de mi tierra"
CONDUCCIÓN: ROBERTO GÓMEZ RAGOZZA Y MARÍA FERNANDA HERAS
OPERACIÓN TÉCNICA :
PRODUCCIÓN GENERAL E INVESTIGACIÓN: FABIANA ÁLVAREZ
TEXTO Y GUIÓN: PEDRO PATZER
IDEA: COORDINACIÓN RADIO NACIONAL FOLKLÓRICA
OPERACIÓN TÉCNICA :
PRODUCCIÓN GENERAL E INVESTIGACIÓN: FABIANA ÁLVAREZ
TEXTO Y GUIÓN: PEDRO PATZER
IDEA: COORDINACIÓN RADIO NACIONAL FOLKLÓRICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos tu opinión