El cielito fue el gran canto popular de la independencia, su materia prima revolucionaria se celebra, cada vez que un payador vuelve a esculpir su memoria en la guitarra, cada vez que algún soldado desconocido, fatigaba horizontes, y lograba el triunfo contra el opresor, era común que entonase a los vientos el alarido libertador del cielito
Carlos Vega, cita a un músico que en 1844, dice: “El cielito hace vibrar involuntariamente los nervios de la contemplativa y retirada anciana, de la doncella, del magistrado, del militar”
El cielito prueba la brisa andina, gatea lirismo y épica por Mendoza y Chile: San Martín, con su ejército ,1817, traficó el cielito por la América libertada.
Sostiene Carlos Vega que El cielito integra, con el Pericón y la media Caña, el grupo principal de nuestras danzas de conjunto.
El cielito fue desde el comienzo canción de guerra, y sus coplas, la gacetilla oral de los ejércitos, la primera mención de la que se llamó “Cielito en Batalla” aparece en la conocida relación de las fiestas mayas porteñas en 1822:
“Corté para lo de Alfaro:
aonde estaban los amigos
en beberaje y fandango;
eché un cielito en batalla”
El cielito cobija, en su memoria de guitarras y soldados, la lucha entre Federales y Unitarios; los cantos a la Independencia Argentina y Latinoamericana; el espíritu de la querencia; la sed del caminante, los vientos de las comarcas.
Carlos Vega, cita a un músico que en 1844, dice: “El cielito hace vibrar involuntariamente los nervios de la contemplativa y retirada anciana, de la doncella, del magistrado, del militar”
El cielito prueba la brisa andina, gatea lirismo y épica por Mendoza y Chile: San Martín, con su ejército ,1817, traficó el cielito por la América libertada.
Sostiene Carlos Vega que El cielito integra, con el Pericón y la media Caña, el grupo principal de nuestras danzas de conjunto.
El cielito fue desde el comienzo canción de guerra, y sus coplas, la gacetilla oral de los ejércitos, la primera mención de la que se llamó “Cielito en Batalla” aparece en la conocida relación de las fiestas mayas porteñas en 1822:
“Corté para lo de Alfaro:
aonde estaban los amigos
en beberaje y fandango;
eché un cielito en batalla”
El cielito cobija, en su memoria de guitarras y soldados, la lucha entre Federales y Unitarios; los cantos a la Independencia Argentina y Latinoamericana; el espíritu de la querencia; la sed del caminante, los vientos de las comarcas.
FRAGMENTO DEL GUIÓN EMITIDO AL AIRE
EDICIÓN ARTÍSTICA: CELSO MIÑO
TEXTO Y GUIÓN: PEDRO PATZER
COORDINACIÓN: MARCELO SIMÓN
EDICIÓN ARTÍSTICA: CELSO MIÑO
TEXTO Y GUIÓN: PEDRO PATZER
COORDINACIÓN: MARCELO SIMÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos tu opinión