martes, 3 de junio de 2008

SALAMANCAS Y CAMINOS: LA VENDIMIA






MERCEDES SOSA EL SUEÑO DE LA VENDIMIA
LA VENDIMIA – PARTE 1
Fiesta de la vendimia
CD FSM 2189 – FÉLIX DARDO PALORMA – TRACK 6 – CUECA DE LAS CHAPECAS – DESDE: 1´01” HASTA: 1´22”
Mendoza le ha ganado al desierto, las aguas han escrito su manifiesto vital en cada acequia que reparte frescura en los pueblos mendocinos, permitiendo que el hombre trabaje la tierra, cual trovador del rocío
CD FV 915 – ARMANDO TEJADA GÓMEZ – TRACK 5 – TROVADOR DEL ROCÍO – DESDE: 0´04” HASTA: 0´56”
Llega el tiempo de la cosecha y Mendoza agradece, se ha completado un período: el sudor caído en la tierra se ha convertido en uvas, el año fatigado en los viñedos y las bodegas, exhala el milenario sabor de la sangre de la tierra: el vino ¡Es tiempo de agradecer, es tiempo de vendimia!
CD FSM 2878 – ENRIQUE LLOPIS – TRACK 6 – CUECA DE LA VENDIMIA – DESDE: 0´57” HASTA: 1´22”
La vendimia se inauguraba en Roma con la fiesta de las vinalias, en la que se ofrecía a Júpiter (el rey de todos los dioses) las primicias de la uva y el vino nuevo. En Mendoza, los festejos vendimiales se remontan al siglo XVII, teniendo en cuenta que la industria del vino tiene antecedentes en esta provincia desde 1632.
CD FV 2836 – VENDIMIA 06 – TRACK 5 – VENDIMIA DE DOS – DESDE: 0´24” HASTA: 0´51”
La Fiesta de la Vendimia, a comienzos de marzo, pertenece al folklore de Mendoza, surgió espontáneamente en el ámbito de las hileras donde los trabajadores celebraban el final de la cosecha entonando cuecas y gatos cuyanos para posteriormente elegir una niña entre todas las cosechadoras, a la que coronaban con racimos de uvas
CD FV 2836 – VENDIMIA 06 – TRACK 12 – POPURRI CUYANO – DESDE: 4´36” HASTA: 5´22”
A merced de la iniciativa de un precursor de origen español, don José Trianez Díaz, se realiza en 1936 por primera vez una Fiesta de la Vendimia, fuera del ámbito íntimo de las hileras.
CD FV 2836 – VENDIMIA 06 – TRACK 12 – POPURRI CUYANO – DESDE: 5´31” HASTA: 6´10”
El verbo de la parra, la memoria de las cepas, la mano temblorosa del hombre que tiene como oficio el milagro del vino, la edad de la fantasía humana en cada copa que cobija los secretos del salitre y del zonda, todo este universo tienen su celebración: La Fiesta de la Vendimia en Mendoza
CD FSM 2878 – ENRIQUE LLOPIS – TRACK 6 – CUECA DE LA VENDIMIA – DESDE: 2´02” HASTA: 2´20”


LA VENDIMIA – PARTE 2

El que nunca toma vino,
se le envejece la boca.
Decía Félix Dardo Palorma, ese mendocino profesional, que regresa en tonada en cada fiesta de la vendimia
CD FSM 2189 – FÉLIX DARDO PALORMA – TRACK 14 – LA REFRANERA – DESDE: 0´38” HASTA: 1´07
Viejo vino, capitán de la nocturna fantasía, padre de la honda música que se bebe, cual antiguo manantial de ángeles y cuecas; plegaria del oscuro corazón de la tierra cuyana, que en cada trago recuerda la peripecia del labriego que en la hilera deja su vida
CD FSM 2584 – DISCO 2 – TRACK 8 – CUECA DEL TOMERO – DESDE: 0´19” HASTA: 0´39”
En la bendición de frutos, acontecimiento fundamental en la fiesta de la vendimia, se agradece a Dios por la cosecha y se ofrece el vino nuevo, con el tradicional golpe de reja, que simboliza al hombre labrando la tierra
CD FSM 341 – FÉLIX DARDO PALORMA – TRACK 6 – PÓNGALE POR LAS HILERAS – DESDE: 0´27” HASTA: 0´54”
Los orígenes de la Bendición de los frutos se remontan a la tradición bíblica, cuando Moisés ofreció los frutos a Dios. Luego esta ceremonia se llevaba a cabo en oportunidad de las fiestas de Pentecostés o en las ofrendas hechas en el templo de Jerusalén. En Mendoza se tiene antecedentes de la primera bendición de los frutos en 1938, que se llamó “Bendición de la cosecha”
CD FSM 341 – CARLOS MONTBRUM OCAMPO – TRACK 6 – PÓNGALE POR LAS HILERAS – DESDE: 0´54” HASTA: 1´32”
Mendoza Capital, General Alvear, Godoy Cruz, Guaymallén, Junín, La Paz, Las Heras, Lavalle, Luján, Maipú, Malargüe, Rivadavia, San Carlos, San Martín, San Rafael, Santa Rosa, Tunuyán, Tupungato, territorios que acunan en su tierra, el hondo idioma de la vendimia, que hospedan en la nostalgia de madera de cada tonel, eso que iguala la sed del hombre con la sed de los dioses: el vino
CD FSM 341 – CARLOS MONTBRUM OCAMPO – TRACK 6 – PÓNGALE POR LAS HILERAS – DESDE: 1´48” HASTA: EL FINAL


LA VENDIMIA – PARTE 3

Fiesta de la vendimia
CD FC 504 – LOS QUILLA HUASI – TRACK 5 - VIRGEN DE LA CARRODILLA – DESDE: 2´00” HASTA: 2´18”
“Ya sabes dónde estoy. En medio de este pan vegetal en hileras, ando buscándole al viento una acequia callada”
Miriam Guadalupe Armentano, poeta mendocina
CD FV 2836 – VENDIMIA 06 – TRACK 10 – LA TONADA JAMÁS MORIRÁ – DESDE: 0´13” HASTA: 1´06”
De aquella parra la musa en el cogollo urgente
De aquella parra, lo que suda el mundo en la noche de la tonada
De aquella parra, la estrella de vino en la mesa del labriego, del tonelero, del tomero, del hombre que acuna en su guitarra una cueca,
De aquella parra, la herida en los versos de Tejada Gómez
CD FSM 2583 – ARMANDO TEJADA GÓMEZ - TRACK 6 - DESDE: 1´33” HASTA: 1´48”
El carrusel aporta un singular colorido a La fiesta de la vendimia: evocaciones y lenguaje de los tiempos, historia y costumbres. El universo de la vendimia se retrata a través del trapiche, del carro de cosecha, de las viejas prensas, cubas y toneles.
CD FSM 1001 – POCHO SOSA – TRACK 2 – CUECA DE LA VENDIMIA – DESDE: 1´06” HASTA: 1´34”
¿Cuánto rocío equivocado se ha convertido en vino? ¿Acaso el vino, no es el rocío de la noche? ¿Sabrá el labriego que cada una de sus mañanas en la tierra, es una noche que el vino prolonga? ¿Sabrá el viñatero que la sangre de Cristo, que el río escondido del hombre, que la noche hecha mar en los sueños, llevan al vino por nombre ?
CD FSM 2189 – FÉLIX DARDO PALORMA – TRACK 14 – LA REFRANERA – DESDE: 0´38” HASTA: 1´51”


LA VENDIMIA – PARTE 4
Fiesta de la vendimia
CD FC 504 – LOS QUILLA HUASI – TRACK 5 - VIRGEN DE LA CARRODILLA – DESDE: 0´22” HASTA: 1´08”
Virgen de la Carrodilla: la imagen de la Virgen y el Niño con un grano de uva en la mano. Fue traída en 1776 desde Huesca, España, por la familia Solanillas, quien la nombró protectora de sus viñas
CD FC 504 – LOS QUILLA HUASI – TRACK 5 - VIRGEN DE LA CARRODILLA – DESDE: 1´08” HASTA: 1´47”
“Yo soy tu pueblo, Mendoza, catedral sonora de vides y silencios jadeados. En ti inauguramos la era donde la fraternidad emborrache a los cielos parcelados.
Sueños de un destino inefable, de cepas que buscan su fruto.
Hermano del mundo, ésta es la fiesta de los obreros de la luz.
Levanta tu sueño. Venimos del mismo fuego”
Miriam Guadalupe Armentano, poeta mendocina
CD 819 - CANTO QUE SE HACE VIENTO – TRACK 2 – TIERRA DE SUEÑOS – DESDE: 1´19” HASTA: 2´12”
La Vía Blanca, nació con el nombre de “corso de los carros alegóricos”, en 1939. En ella las representantes de los distintos departamentos de Mendoza y sus cortes, candidatas al cetro nacional, desfilan por las calles céntricas de la ciudad en sus respectivos carros alegóricos. Cada departamento mendocino construye su carro conforme a un diseño referido a su principal riqueza agraria, minera e industrial, aportando un espectáculo mágico a la fiesta de la vendimia
CD FV 2836 – VENDIMIA 06 – TRACK 5 – VENDIMIA DE DOS – DESDE: 0´24” HASTA: 0´51”
Se pondrá el viejo sol de Cuyo sobre las bordelesas,
Acaso, en cada racimo de uva, se hospeda un sueño
que despertará en vino
Gracias por la cosecha, hemos sembrado nuestra sed
Cada hijo de la cueca y de la tonada,
Cada hermano de la hilera,
Cada trovador de la vendimia
Nuestro vino siempre es mañana
Por eso cada infancia de marzo cantamos
Lo que cada año padecemos en la viña,
CD FSM 2189 - FÉLIX DARDO PALORMA – track 2 – LAS TONADAS – DESDE: 2´43” HASTA: 3´05”

GUIÓN EMITIDO AL AIRE
LOCUCIÓN: S. M. TOVARICH
EDICIÓN ARTÍSTICA: ALEJANDRO CAROSELLA
TEXTO Y GUIÓN: PEDRO PATZER
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: MARCELO SIMÓN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos tu opinión