
“Si estos tipos se juntaran, llenarían miles de estadios” dicen los entendidos del folklore, acerca de Los Olimareños
Los Olimareños: postal sonora de una época en que la juventud soñaba con cambiar el mundo
Eran tiempos en que la lucha cabía en las guitarras, momentos en que los trovadores alzaban su voz, para cantar lo que protestaba en corazón del pueblo
El río Olimar, le prestó el nombre a LOS OLIMAREÑOS, y el cauce de su canto confluyó en los mares latinoamericanos
Oriundos de Treinta y tres, Los Olimareños fueron parte del primer movimiento del canto popular uruguayo, junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros.
Como todas las canciones vitales, las de Los Olimareños, fueron prohibidas por los dictadores; aunque el tarareo de los estudiantes en las marchas, el silbido de los jornaleros, el cantar de los presos políticos, hicieron que las canciones de los Olimareños resistieran la censura
Año 1974: Los Olimareños, del mismo modo que Mercedes Sosa, y muchos artistas Latinoamericanos, tuvieron que exiliarse: sus canciones se habían convertido en alimento de los soñadores, en agua para los sedientos de porvenir
Hoy los Olimareños, son el grupo mítico de Uruguay; su canto regresa como brisa que corrige horizontes, su poesía retorna - siempre con el mismo hambre de futuro - Braulio López y José Luis Guerra, un dúo de cantores, dos hombres que se ganaron la eternidad cantando.
LOCUCIÓN: S. M. TOVARICH
EDICIÓN ARTÍSTICA: ALEJANDRO CAROSELLA
IDEA Y TEXTO: PEDRO PATZER
COORDINACIÓN: MARCELO SIMÓN, EL AIRE DE AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos tu opinión