jueves, 10 de abril de 2008

PARADIGMAS: LOS FRONTERIZOS







Hace más de medio siglo, en Salta, Gerardo López, Carlos Barbarán y Emilio Solá, juntaron sus voces, para iniciar una trascendente ceremonia musical, un ejercicio de eternidad en el canto popular: Los Fronterizos
La Frontera, esa línea imaginaria en la que Martín Fierro encontró su duro destino, se la halla en diversos lugares del país, entre ellos, en el Departamento salteño de Anta. El origen del término se debe a que por allí pasaba el camino seguido por los colonizadores, el que dividía el territorio salteño en dos partes: una ocupada por los indios y la otra ya conquistada para la civilización. De allí que el conjunto de Gerardo López, adoptara el nombre de Los Fronterizos, quizás como manifiesto estético, dado que "Los Fronte" han sabido poblar himnos populares, que unen lo criollo con lo indio, como aquella obra que cantaban al principio y que Mercedes Sosa supo interpretar como nadie: "El Indio muerto"
Apenas un año había pasado de su fundación, cuando se suceden cambios en la formación de Los Fronterizos que terminan por hacer del grupo un cuarteto con la presencia de Eduardo Madeo, en reemplazo de Solá y la incorporación de Juan Carlos Moreno. Dos años después, César Isella suple a Barragán, conformándose la agrupación más sólida de Los Fronterizos, la que durante nueve años, haría trascender por el mundo, el canto de Salta y de Argentina,
El planeta, se transforma en el pentagrama donde Los Fronterizos ubican su canto de cerros y salamancas, su rumor de parajes y carnavales, de ocasos en alamedas, de ríos escondidos, dando testimonios del hombre profundo, del ser de la tierra
Los Fronterizos cantando, escribieron una de las más importantes páginas en la historia de la música popular del mundo, ya que invitados por Ariel Ramírez, entonaron aquel himno sagrado de nuestro folklore: La Misa Criolla
Ariel Ramírez, comentó que compuso la "Misa Criolla" pensando en las voces de "Los Fronterizos", ¿acaso estos hombres de Salta, eran ángeles de cerro y querencia? ¿Eran las voces de "Los Fronte", los panes de los viejos peregrinos del silencio, acaso, las plegarias más autóctonas, la vieja lucha de lo divino con lo profano, la salamanca acechando cerca de la parroquia?
En 1967, mientras Los Beatles editan "La banda de los corazones solitarios del sargento Pepper" y Los Gatos cantan "La Balsa", La Misa Criolla alcanza su punto máximo: los principales diarios de Argentina y Europa se hacen eco de la gira de Los Fronterizos, que se presentan junto a Jaime Torres, Domingo Cura, Ariel Ramírez y Mercedes Sosa. El sagrado canto de Los Fronte, ingresa en la Historia universal de la Belleza, a tal punto que el papa Pablo VI, recibe al conjunto salteño y destaca la importancia de "La Misa Criolla"
La acuarela en el canto de Los Fronterizos, la témpera de sus voces empujó al conjunto salteño a realizar un espectáculo denominado " COLOR EN EL FOLKLORE"
Se asignó el color celeste a Eduardo Madeo, el verde a César Isella, el rojo a Juan Carlos Moreno y el amarillo a Gerardo López, cada uno de los integrantes del grupo una luz acorde con su color, de esta manera, según las voces que intervenían en cada momento, se utilizaba una iluminación diferente, así el arco iris del canto de Los Fronterizos comenzó a iluminar las peñas y los festivales del país
"estoy honrado de haber pertenecido al conjunto que hizo cantar folklore a todo el país" afirmó César Isella en 1965, al abandonar Los Fronterizos luego de nueves años de senderos y escenarios, después de casi una década de acercar las canciones lejanas
Marcelo Simón opina acerca de la novedosa manera de cantar de los Fronterizos
Los Fronterizos según Marcelo Simón
Yayo Quesada reemplaza a César Isella, Los Fronterizos continúan cantando la historia
Los Fronterizos eran criaturas del escenario, su voz era como la brisa natural de los festivales
En 1978, luego de dos décadas, Eduardo Madeo abandona Los Fronterizos, en su lugar ingresa Omar Jara. Sin embargo, éste sería el comienzo del fin del célebre conjunto, que comienza a desintegrarse. Más allá de las separaciones, no hay comarca del país, que no haya aprendido el color del folklore, que con su pincel de querencias retrataron "Los Fronte"
FRAGMENTO DEL GUIÓN EMITIDO AL AIRE
LOCUCIÓN: S.M. TOVARICH
EDICIÓN ARTÍSTICA: CELSO MIÑO / ALEJANDRO CAROSELLA
TEXTO Y GUIÓN: PEDRO PATZER
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: MARCELO SIMÓN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esperamos tu opinión